De los US$134 millones, equivalentes en euros, que la Unión Europea destinará a ayuda humanitaria en América Latina y el Caribe este año, Venezuela recibirá US$43 millones. La UE estima que 20 millones de venezolanos necesitan este apoyo.
La Unión Europea (UE) destinará 120 millones de euros, equivalentes a 134 millones de dólares, a ayuda humanitaria para América Latina y el Caribe en 2025, con los «más vulnerables» de Venezuela, Colombia y Haití entre los principales beneficiados, tras recientes desastres naturales y conflictos armados.
«Ante el aumento de las personas que sufren las consecuencias de la violencia y la inestabilidad política en América Latina y el Caribe, la Unión Europea reafirma su firme compromiso de apoyar a las comunidades más vulnerables», dijo la comisaria de la Preparación y la Gestión de Crisis, Hadja Lahbib.
La exministra de Exteriores belga señaló que este nuevo financiamiento de la UE permitirá a sus socios humanitarios, muchos de los cuales se enfrentan a graves déficits de recursos financieros, seguir prestando asistencia vital donde más se necesita.
Parte de esa ayuda también reforzará la preparación ante desastres, ya que América Latina y el Caribe es «una región que se encuentra en primera línea de los impactos del cambio climático y otros peligros», dijo Lahbib.
El anuncio de esta ayuda coincide con el primer aniversario del Memorando de Entendimiento sobre gestión del riesgo de desastres entre la UE y América Latina y el Caribe, firmado en Barbados hace un año para intensificar la cooperación en este ámbito.
Ese Memorando de Entendimiento «es un ejemplo tangible de la cooperación de la UE en materia de resiliencia y preparación», aseguró la comisaria europea, que expresó su deseo de «aprovechar este impulso» y profundizar la cooperación «para proteger y salvar vidas».
El memorando de entendimiento, que fue un resultado clave de la cumbre UE-CELAC celebrada en julio de 2023 en Bruselas, reunió a la Unión Europea y a la región de América Latina y el Caribe (CELAC), representadas por la Agencia de Gestión de Emergencias y Desastres del Caribe (CDEMA), el Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres en Centroamérica y República Dominicana (CEPREDENAC) y la Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN), así como a Chile, Cuba y México.