Tras el histórico apagón que golpeó a España y Portugal el lunes, la red eléctrica fue restablecida casi al 100% este martes 29 de abril en la península ibérica. Las autoridades portuguesas descartaron la posibilidad de un ciberataque como causa del corte de electricidad y lo mismo hizo la Red Eléctrica española. El Gobierno de Pedro Sánchez creó una comisión para investigar las causas del apagón. Medios locales reportan la muerte de cinco personas por causas relacionadas con la emergencia.
Escenas de alegría en las ciudades españolas tras el retorno de la electricidad. En Madrid, los habitantes aplaudieron al ver la luz encenderse de nuevo después de un largo día sin electricidad, internet, ni red de teléfono móvil.
En la noche del lunes al martes, la electricidad volvió a España y Portugal tras largas horas de un apagón de una magnitud muy poco frecuente y de origen todavía desconocido.
Sobre las 6 de la mañana (hora de España) del martes 29 de abril, el suministro eléctrico nacional se había restablecido al más del 99% en España, anunció el operador Red Eléctrica de España (REE).
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, adelantó que “habrá cambios” en el sistema y sentenció: “Esto no puede volver a pasar”.
Además, el diario ‘El País’ reporta al menos cinco personas muertas por causas relacionadas con el apagón. Según el medio, tres miembros de una familia murieron por la «mala combustión de un generador en Ourense». Además, una mujer que dependía de una máquina de oxígeno falleció en Valencia y otra mujer murió tras un incendio provocado por una vela en Madrid.
En Portugal, la red eléctrica está “perfectamente estabilizada”, según el operador REN.
“Todas las subestaciones de la red nacional de transporte han sido restablecidas”, sentenció un portavoz de la agencia a AFP. “Podemos decir que la red está perfectamente estabilizada”, agregó.
“Hemos restablecido la red al 100%”, anunció E-Redes, responsable de la distribución eléctrica.
Los servicios públicos y de transportes se reactivan poco a poco
El lunes, la falta de electricidad generó un caos sin precedentes, en especial en las grandes áreas urbanas de la península ibérica, como Madrid, Barcelona, Lisboa y Oporto. Los semáforos que regulan el tráfico habían dejado de funcionar, al igual que el metro o el ferrocarril, dejando varados a miles de usuarios. El tráfico aéreo también fue perturbado.
El martes, la vuelta de la electricidad permitió a estos servicios retomar poco a poco su actividad normal en ambos países.
En España, tres trenes seguían bloqueados con pasajeros a bordo el martes por la mañana, según el ministro de Transportes, Óscar Puente.
El tráfico ferroviario de alta velocidad debería reanudarse con normalidad en el transcurso del día en las líneas principales, como Madrid-Barcelona y Madrid-Valencia. En Galicia, por ejemplo, todos los servicios ferrocarriles siguen siendo suspendidos y la compañía española Renfe pidió a los usuarios no dirigirse a las estaciones.
En Madrid el metro se reanudó en la mañana y funcionará al 80% de su capacidad máxima el martes.
Mientras que en el vecino Portugal, el Gobierno indicó este martes el país volverá «a la normalidad».
La circulación de trenes se reactivó en la mañana al igual que el metro de Lisboa, a pesar algunas interrupciones. En Oporto, el metro funciona de nuevo de manera normal.
El Gobierno portugués también informó de que las escuelas permanecerán abiertas el martes para acoger a los alumnos.
En ambos países, los aeropuertos también están de nuevo operativos según indicaron los gobiernos de los dos países vecinos.
El origen del apagón sigue siendo desconocido; se investiga la posibilidad de un ciberataque
En España, se organizó el martes un Consejo de Seguridad Nacional al cual asistió el rey Felipe VI. Al terminar la reunión, Sánchez dijo que el país estaba superando la situación.
“Afortunadamente, y con todas las cautelas, España está superando lo peor de la crisis y avanza poco a poco hacia la recuperación eléctrica”
Sánchez también afirmó que el Gobierno “pondrá en marcha las reformas y medidas necesarias para que esto no vuelva a ocurrir”. Anunció la creación de una comisión para investigar las causas del apagón, que contará con la participación de expertos en ciberseguridad.
Además, la Audiencia Nacional, la autoridad judicial que investiga y juzga los casos mayor gravedad en España, ha acordado abrir una investigación sobre un potencial ciberataque como origen de la crisis eléctrica.
“El juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama ha abierto una investigación preliminar para determinar si el apagón de ayer en la red eléctrica española, que afectó a todo el país, podría ser un acto de cibersabotaje contra las infraestructuras críticas españolas y, en tal caso, podría ser tipificado como delito de terrorismo”, señaló el tribunal en un comunicado.
Sánchez no quiere descartar ninguna hipótesis, aunque él mismo dijo que hasta el momento “no hay información concluyente” sobre un eventual ciberataque.
Además, el operador español REE descartó la posibilidad de un sabotaje informático, explicando que “no ha habido ningún tipo de intrusión en los sistemas de control que pudieran haber ocasionado el incidente”.
Por otro lado, el Gobierno portugués también rechazó esta posibilidad. “En Portugal, no tenemos ninguna información vinculada a un ciberataque o a una agresión hostil en este momento. Esta es la evaluación preliminar de los distintos servicios”, declaró el ministro de la Presidencia y portavoz del Gobierno, Antonio Leitao Amaro.
France 24, Reuters, EFE y AFP